Entrevista a Elard Serruto, guionista regional de “El Misterio de Kharisiri”
- D'Boleto
- 10 sept 2018
- 4 Min. de lectura
Para Serruto, la oralidad y la literatura fueron los principales elementos para llevar a cabo el guion de esta película.

Elard Serruto Dancuart es un narrador, guionista y dramaturgo puneño que ha sido el autor de guiones como ‘El Misterio de Kharisiri’, la película de Henry Vallejo Torres, clasificada como suspenso e incluso terror. Por ello, D’Boleto consiguió una entrevista con Serruto, quién nos comentó sobre su rol como guionista en dicha película.
Pregunta del periodista (P): ¿Cómo fue su experiencia escribiendo el guion de ‘El Misterio de Kharisiri’?
Respuesta del entrevistado (E): "La experiencia de la película ‘El Misterio de Kharisiri’, trabajada con Henry Vallejo, fue interesante porque además fue coescrita. Éramos un equipo de 3 personas, quiénes empezamos a trabajar y a terminar la historia de Kharisiri, que es un mito muy conocido en todo el Perú, en la Sierra del país con diferentes nombres, y el ‘Misterio de Kharisiri’ en Puno. Ahora, la experiencia de tomar un tema como el de esta película, creo que era echar mano de laboralidad en este tipo de temas de suspenso, que además hay muchísimos en la zona. Entonces, yo creo que marcadamente era una elección de trabajar directamente lo andino y a su vez, el hecho de coescribir porque la idea original fue de Henry Vallejo."
(P): Explíquenos un poco, el Kharisiri es un personaje que vendría a ser el ñaka o pishtaco en la sierra del Perú, quién es casi igual a monstruo o demonio en forma de perro negro u oveja negra que tiene poderes y secuestra a las personas. Entonces, ¿cómo es que usted ha trabajado este tema desde el punto de vista del guion?
(E): "Es exactamente todo lo que has dicho. Yo creo que es más un personaje muy típico, el cual representa, no sé si directamente, el mal; pero yo creo que en todo caso es el personaje que direcciona de alguna manera su destino, en el sentido de quitarte a través del cebo toda tu energía. Entonces, este personaje está vinculado -además- con algunos centros ceremoniales, en los cuales se tiene que hacer un pago. Eso quiere decir que, el Kharisiri es ese intérprete al que la gente acude para poder realizar ese tipo de pagos en beneficios de algo."
(P): ¿Con el tiempo, el personaje de ‘Kharisiri’ ha ido cambiando?
(E): "Con el tiempo este personaje se ha ido transformando porque tiene un origen colonial y con la medida que pasan los años ha devenido, incluso, en ser un minero –por ejemplo, ahora- que está muy devora el hecho de ser minero; pero también ha sido en algún momento muy ligado al contrabando y a una serie de personajes que siempre han tenido mucho poder. Además, la información se ha manejado libremente para hacer esa sección de suspenso y de terror, de algún modo, porque si no hubiera tenido que ser un documental si, hubiéramos querido ser muy ruborosos."
(P): ¿Cómo se enmarca la experiencia de haber realizado el ‘Kharisiri’ dentro de todo el movimiento del cine regional o cine local, especialmente en Puno y Juliaca? Sobre todo en la ‘explosión’ de los últimos 10 años en cine regional.
(E): "Yo he hecho muchas veces un comentario sobre esta ‘explosión’ en cine regional y he señalado, por ejemplo, que a pesar de las deficiencias técnicas en esas producciones, había un gran valor que se tenía que reconocer, y eran esas -muchísimas- ganas que se tenían al querer contar una historia, pero una historia local. Además porque se veía –también- que la literatura de la zona no retomaba este tipo de personajes, que más bien si los comenzaba a tomar este cine regional o incipiente con una serie de dificultades. Ahora ya no podemos decir eso con el efecto de ‘Wiñaypacha’, el cual es un momento que ya marca definitivamente la diferencia de un antes y un después del cine regional.
Volviendo a lo anterior, yo creo se debe eso a las tremendas ganas de contar una historia de los cineastas y/o guionistas locales, pero fundamentalmente de contar las historias del lugar y sobre todo, vincularlas con la oralidad y con estos personajes nuevos urbanos que han aparecido en las provincias como parte de las inmigración. Es decir, gente que se viene de las comunidades para trabajar en los otros mineros y que tienen que pasar por ciudades urbanas como Juliaca o Puno, lo cual eso determina los nuevos personajes como el “cliciclero” o “el cambista de dólares” que son de extracción campesina, pero siempre con un toque, sobre todo en estos últimos 8 años, pegadas al suspenso andino."
(P): ¿Eso quiere decir que sólo tocan el género suspenso?
(E): "No, también hay otra corriente que ha aparecido en Juliaca muy ligada al cine Hindú, muy lacrimógenas; pero ha habido una persistencia en trabajar siempre en el suspenso y el terror ligadas a la oralidad que abunda muchísimo."
(P): Desde el punto de vista, ya de abajo del guion, ¿Cuáles han sido sus referentes cinematográficos que ha utilizado al momento de hacer el proyecto? Pues, la película se ve por momentos contada por un policial y por momentos contadas estrictamente como cine de terror, lo que hace –además- muy interesante el trabajo narrativo de ‘El Misterio de Kharisiri’.
(E): "Es cierto lo que dices, la película se sostiene de hecho en un efecto policial y tiene suspenso. Mira, yo mentiría si te digo que se ha tomado como referente alguna película de suspenso o policial porque claro uno puede decir que uno ve un millón de películas con temas de suspenso y de sistemas policiales de búsqueda, no te podría precisar; sin embargo, yo creo que son situaciones que se han sostenido en varias historias de oralidad, y si se podría dar el referente de algunas películas de cine, pero más han sido los relatos que la propia gente cuenta y que te mantiene igual en una situación de misterio, la misma pesquisa, el hecho de ir a hacer un pago, la gente en esa suerte de persecución y con todo ese suspenso de terror. Yo diría, más bien, y con absoluta honestidad que la fuerza ha sido más la presencia de la oralidad y también mi cercanía que tengo con la literatura. Mientras que en el caso de Henry, creo que el sí tuvo referentes cinematográficos."
Por Jessica Gargurevich
Comments