top of page
Una plataforma hecha para ti, acá podrás encontrar todo lo que quieras saber del cine y teatro también los últimos estrenos, avant premiere, lo mejor del teatro y muchas sorpresas mas. 

 Cine

descarga.jpg

Teatro 

10-14-24-47.admin.Teatro.png

Columnas

La tecnología de la mano con la cultura.

EL TEATRO EN LOS TIEMPO DONDE PREDOMINA EL INTERNET

Los tiempos han cambiado, y la herramienta mas directa para los jóvenes es el internet. ¿Cuánto ayuda al crecimiento de nuestra cultura?

El internet es la herramienta que todos, hoy en día la utilizan, ya sea para comprar boletos para el cine, o participar en algún concurso y ganar dos entradas gratis a la puesta de escena que tanto quería ver, tenemos todo eso y mas en nuestro bolsillo y con un solo clic. Pero que tanto nos facilita tener acceso a todo, si cuando lo tradicional está pasando de moda y ahora todo es fácil y al instante, en que estamos acostumbrando a nuestros jóvenes, y sobre todo, que tan bueno puede ser dárselo todo a la mano sin siquiera recurrir salir a la esquina.

Los famoso “influencer” muchas veces son parte de este cambio, volviéndose para ellos un ejemplo a seguir, ya sea marketing o talento, estos cumplen, en varias oportunidades papeles protagónicos en puestas teatrales, siendo un arma de doble filo para el crecimiento de nuestra cultura, puesto que no todos tienen estudios y fuerzan un talento que no les corresponde. Mientras cientos de talentos aún siguen detrás de una pantalla, esperando ser descubiertos.

En los tiempos donde se enamora invitando al teatro, y no donde se suben estados en Instagram, perduran, y no por ser un amor a la antigua, sino porque se toma el tiempo de seleccionar la categoría, los actores, el libreto, y hasta en el mejor de los cosas si es una adaptación.

Entonces, podemos decir que es útil el internet, depende del uso que queramos darle y la utilización que hagamos con tal, mientras tanto, los teatros convencionales y no convencionales, seguirán abiertos para seguir llenando las butacas, vendrán nuevas adaptaciones, nacerán nuevos actores, nuevos géneros y las nuevas generaciones lo tendrán a su disposición, siempre y cuando se tenga el interés de cultivar el amor por el arte.

Si de por si apoyar lo nuestro es un acto generosamente patriota, consumirlo ya es aceptar este arte para nuestras vidas. No perdamos la costumbre, aunque sea una vez al mes de salir de la rutina y romper los esquemas, una vuelta por Barranco y unos cinco pasos mas a los microteatros, jironear y caer de casualidad a la tripleA, pero sobre todo mantener el gustito de preparar a la nueva generación a salir y buscar no que todo esté al alcance de sus manos.

 

 

Por : Maries Tiznado.

El arte de hacer reír a un público

STAND UP COMEDY:

MI UNIPERSONAL

Las carcajadas son el mejor precio a un trabajo de meses.

El stand up comedy, o también conocido como el monólogo de la risa, es para muchos el arte de hacer reír al publico tocando temas en específicos. Desde temas como “el colegio” hasta el famoso “interpretación a la típica madre”, nos envuelven es vivencias que todos, en algún momento hemos vivido.

Cuando decidí ir por primera vez a un stand up comedy, no tenia ni la menor idea de lo que trataba y muchos lo que ocasionaba,  con  el estrés hasta en los pies, el mejor remedio que ningún enfermero te puede medicar, es  desternillarse, o tan simple como una carcajada hasta llorar.

Sucesivamente decidí volver cada jueves, en ocasiones dos veces por semana, un tema diferente, pero como olvidar aquella vez donde hablaron de “los cobradores”, reflejaba todo lo que pasa cada vez que viaja en el bus. La historia contaba mi lucha constante para pagar el medio pasaje, la famosa señora pidiendo sentarse y en peor de los caos los odores de algunos personajes.

Meses después, decidí comenzar una especia de unipersonal, empezando desde la sala de mi casa, siendo mi gran sueño pisar el Teatro Municipal. Por lo  menos a mis padres les gusto, el segundo paso eran mis amigos de la universidad, los comentarios fueron buenos, al principio tenia mucho miedo, pero las mejores cosas siempre empiezan con un poco de miedo. Lanzarme a la piscina fue el éxodo para romper mis propios esquemas. Mi reto había empezado y todo como juego, el sudor empezaba, y para ser sincera todo se me había olvidado, mi guion preparado fue eliminado de mi cerebro y una nube blanca cubrió todo.

Estando frente al público, todo oscuro, decidí presentarme y recordé lo que vi la por primera vez, no necesitaba una pauta, solo mi imaginación a flote, contar una experiencia de forma sarcástica, ocasionando una burla de mis misma. Cuando escuche la primera carcajada mis emociones estallaron y me dieron ese empujón para seguir.

Ya acabado el show, llore de emoción, recibí un ramo de flores, doce para ser exacta, donde cada una tenia un mensaje. Seguramente la mejor experiencia de mi vida, jamás comparada con otra, pero si vivida de la mejor manera. Mi unipersonal, empezó, y mi vida sin duda alguna cambio.

 

Por: Maries Tiznado

El arte de hacer reír a un público

Las carcajadas son el mejor precio a un trabajo de meses.

El stand up comedy, o también conocido como el monólogo de la risa, es para muchos el arte de hacer reír al publico tocando temas en específicos. Desde temas como “el colegio” hasta el famoso “interpretación a la típica madre”, nos envuelven es vivencias que todos, en algún momento hemos vivido.

Cuando decidí ir por primera vez a un stand up comedy, no tenia ni la menor idea de lo que trataba y muchos lo que ocasionaba,  con  el estrés hasta en los pies, el mejor remedio que ningún enfermero te puede medicar, es  desternillarse, o tan simple como una carcajada hasta llorar.

Sucesivamente decidí volver cada jueves, en ocasiones dos veces por semana, un tema diferente, pero como olvidar aquella vez donde hablaron de “los cobradores”, reflejaba todo lo que pasa cada vez que viaja en el bus. La historia contaba mi lucha constante para pagar el medio pasaje, la famosa señora pidiendo sentarse y en peor de los caos los odores de algunos personajes.

Meses después, decidí comenzar una especia de unipersonal, empezando desde la sala de mi casa, siendo mi gran sueño pisar el Teatro Municipal. Por lo  menos a mis padres les gusto, el segundo paso eran mis amigos de la universidad, los comentarios fueron buenos, al principio tenia mucho miedo, pero las mejores cosas siempre empiezan con un poco de miedo. Lanzarme a la piscina fue el éxodo para romper mis propios esquemas. Mi reto había empezado y todo como juego, el sudor empezaba, y para ser sincera todo se me había olvidado, mi guion preparado fue eliminado de mi cerebro y una nube blanca cubrió todo.

Estando frente al público, todo oscuro, decidí presentarme y recordé lo que vi la por primera vez, no necesitaba una pauta, solo mi imaginación a flote, contar una experiencia de forma sarcástica, ocasionando una burla de mis misma. Cuando escuche la primera carcajada mis emociones estallaron y me dieron ese empujón para seguir.

Ya acabado el show, llore de emoción, recibí un ramo de flores, doce para ser exacta, donde cada una tenia un mensaje. Seguramente la mejor experiencia de mi vida, jamás comparada con otra, pero si vivida de la mejor manera. Mi unipersonal, empezó, y mi vida sin duda alguna cambio.

 

Por: Maries Tiznado

STAND UP COMEY: MI UNIPERSONAL

La terapia de la risa

Por: Ivan Abrisqueta

Como bien lo propuso Robert Burton, un erudito inglés, que propuso la risa como método terapéutico, la risa es una de las terapias más efectivas que existen en la medicina natural.

Por eso mismo hay eventos como lo son los Stand Up Comedy que se especializan en eso, hacer reír a la gente.

Pero ¿Cómo lo hacen? Es raro, porque entretienen a la gente con vivencias que les ocurrieron a lo largo de la vida, quizás algo triste o incómodo lo convierten en risa para la gente que en ese momento los está escuchando.

Muchas personas creen que hacer reír a alguien es fácil, pero no, es algo bastante complicado.

En Perú hay bastante talento en esto del Stand Up como Mateo Garrido Lecca, Gachi Rivero entre otros grandes exponentes que se juntan para dar un gran espectáculo con mucha risa de principio a fin.

Muchas personas no conocían lo que era este arte hasta que salió Asu Mare en el cine, esta fue como una vitrina para los comediantes puedan realizar su arte y poder darse a conocer mucho mas.

Antes de Asu Mare, en realidad mucho antes, ya en el recordado programa de Agusto Ferrando, Trampolin a la Fama ya veíamos a comediantes como Melcochita, Miguelito Barraza, Guillermo Rossini, entre otros desfilando para dar a conocer el arte de la comedia.

En Lima hay muchos lugares donde se practica este arte como lo son Cocodrilo verde, La Estacion de Barranco, Hangar 33, Jazz Zone, son los más conocidos lugares en Lima donde se practica este maravilloso arte.

Así que es simple, si quieres sentirte bien escuchando vivencias de una manera muy divertida, reír a más no poder, tiene que ir a ver estas obras que no hay duda que la vas a pasar súper bien. Recuerda que reír es vida.

Terror Peruano 

Renaciendo la industria terrorífica del cine peruano como el arte de la cultura

Hablar de terror peruano, no es hacer referencia a nuestra política, sino de la creciente evolución que nuestro cine atribuye a la cultura.

El Perú en el 2010 estuvo en el ojo del mundo cinematográfico, gracias al resultado de todo el equipo majestuoso como el de “La teta asustada”, convirtiéndose en la primera película peruana nominada a un Oscar, dirigida por Claudia Llosa e interpretada por Magaly Solier. Después de lo sucedido, no nos volvimos a atrever a renacer en el cine, y mucho menos en el de terror.

Cementerio General rompió todos los records que había en el género de terror, reuniendo a 747 mil 115 espectadores en una sala de cine, pues si bien es cierto era una película que estuvo de la mano con la publicidad, los nuevos rostros de los actores fue un atrayente junto al trama que envolvió a dos partes a los peruanos.

Entonces, si sabemos que en el Perú si se consume cine, ¿Por qué no apostar más por esta industria?, si la respuesta fuera tan fácil como el dinero que se llevan los congresistas por estar sentados en su curul, la transformaríamos en los méritos que no solo se llevan los autores, sino que nacerían nuevos directores y ya no escucharíamos a Carlos Alcántara promocionando la tercera parte de su película “Asu Mare”.

La cultura del cine, se ve reflejada en el trabajo que al final el público califica. Con la llegada de lo digital, hoy en día todos pueden ser directores, pero no cualquiera puede contar una historia que traspase una pantalla y te deje una reflexión. Lo ideal es manejar un producto de calidad para poder alcanzar mayor interés en el público, sin dejar de lado contar una historia que nos envuelva de principio a fin.

Hablar de cine peruano, es hablar de las grandes producciones ya elaboradas y nuevamente retomadas con sus siguientes secuelas, pero enfocarnos en una cinta terrorífica es plasmas un hecho que a muchos puede parecerles un idea magnífica con todos los cuentos que de pequeños hemos crecido.

Secreto matusita, El demonio de Los Andes y La cara del diablo, son un claro ejemplos de historias que nos aterraban de niños y el ser llevadas al cine, fue para muchos de gran expectativa, y para algunos dejándolos con el sin sabor de haber querido ver más.

Atrevernos a ver y consumir algo nuestro para luego exportarlo debería ser una idea que no nos delimite, crear más productoras o invertir en las que ya existen, apoyar al director con la difusión, impulsar al actor con oportunidades, pero sobre todo arriesgar por crear cosas propias permitiendo prevalecer la cultura en las nuevas generaciones y así incentivarlos con esta iniciativa a seguir con la cadena para traer consigo premios como internacionales, volvamos a estar en el ojo del mundo, seamos capaces de superar el nivel de nuestros hermanos Latinoamericanos y empezamos a escalar.

Por: Marie Tiznado

La secuela del terror

Por: Ivan Abrisqueta

Larga fue la espera para que se estrene “La Monja”, la última entrega de El Conjuro de New Line Cinema y James Wan.

El jueves 6 de septiembre dio pie para que la terrorífica saga de El Conjuro proyecte la película en todos los cines a nivel mundial arrasando con la taquilla.

¿Pero de qué trata la película? ¿Qué nos vamos a esperar? La trama trata sobre Vallak, un ente diabólico encarnado en el cuerpo de una monja.

La encarnación en el personaje de una monja fue para dar un realce en la discusión de la fe en los protagonizas.

No soy tan fanático del cine de terror, me agrada más las películas de comedia o cualquier otro generó que no sea lo terrorífico pues me cuesta bastante asustarme con ese tipo de películas, pero fui para vivir una nueva experiencia.

El día del estreno fui a ver la película con muchas expectativas, la gente en la cola ya comentaba la película, había mucha intriga de cómo sería la secuela de la saga terrorífica con mayor apego a nivel mundial.

La sala del cine repleta, las personas murmuraban ansiosas y otras con miedo antes de que comience la película, eso es lo que genera La Monja a pocos instantes de su proyección.

Ya comenzada la película se escuchaba un silencio, gente agazapada esperando que algo aparezca para que salten de sus asientos y peguen un grito del susto.

Algo anecdótico es que a cualquier ruido en la sala, la gente volteaba rápidamente a ver qué pasaba, su concentración con el terror era tanta que al mínimo extraño ruido ya se empezaba a desconcertar e incrementar el temor en ellos.

En el desarrollo de la película no fue como el principio, la gente se iba relajando, iban dejando la tensión y la intriga y empezaban a relajarse. Para mí fue como estar pasando el rato.

Había un grupo, mínimo, la cual si se asustaba con las escenas y otras las cuales no les terminaba de aterrar las imágenes.

Quizás todo eso pase por un alto grado de expectativa por la secuela que dejó Anabelle y Anabelle 2: La Creacion. Los fanáticos del cine de terror.

Como toda película va a ver gente que le va a gustar y otra que no, pues eso note. Personas conformes con la propuesta y otras esperaban muchísimo más del Film que por tanto tiempo esperaban.

Buscar

'La hora final', película que conmemora la captura de Abimael Guzmán

  • Foto del escritor: D'Boleto
    D'Boleto
  • 11 sept 2018
  • 1 Min. de lectura

Este miércoles 12 de septiembre se conmemora la captura de Abimael Guzmán, el fundador y jefe máximo de Sendero Luminoso. La operación fue llevada a cargo por el Grupo Especial de Inteligencia del Perú (GEIN); bajo una maniobra titulada “Operación Victoria”, la cual fue considerada la captura del siglo.


El cine siempre ha sido una gran herramienta para comunicar lo que sucede en la historia, así como también para conmemorar un hecho real. Este es el caso de “La hora Final” (2017), una película peruana dirigida por Eduardo Mendoza e inspirada en la hazaña histórica de la captura del terrorista Abimael Guzmán.


El filme toma como escenario a los años noventa, momento dónde Sendero Luminoso comienza a hacer aparición en Lima con sus famosos ‘coche-bomba’. La historia se centra en lograr la captura del terrorista Guzmán, un enemigo invisible del cual no se tenía ningún rastro, ni físicamente ni de su paradero.

La trama se desarrolla mediante la lucha titánica por parte de los miembros del GEIN; sin embargo, se concentra más en dos protagonistas clave: los agentes Carlos Zambrano (Pietro Sibille) y Gabriela Coronado (Nidia Bermejo), ya que ellos fueron los responsables de la misión “atrapar al cabecilla de los terroristas”.



ÉXITO TAQUILLERO


“La hora final” en su primera semana de estreno superó los 70 mil espectadores.


Según Mendoza, no se esperaba ese nivel de acogida: “Al inicio íbamos a salir con 25 salas, luego 60 y cerramos con 83, pero por la gran respuesta del público en el primer día de estreno subimos a 100". Pues –al parecer- los espectadores estaban muy emocionados de revivir esa parte de la historia para así nunca más repetirla.



 
 
 

Comments


TEATRO PERUANO

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

© 2023 by Glorify. Proudly created with Wix.com

bottom of page