Stand Up Comedy: El desafío de hacer reir
- D'Boleto
- 23 sept 2018
- 2 Min. de lectura

Un micrófono y alguien que “hace” de sí mismo son los protagonistas de un espectáculo en el que no hay sketches ni personajes. Un hombre o una mujer se sitúa en medio de la escena y enfrenta a la platea: persigue la difícil tarea de hacer reír con un material que, la gran mayoría de las veces, expone su propia vida. El stand up no necesita de gran puesta escénica ni escenográfica. Sólo requiere de esa magia, ese “no sé qué” que hace que comediante y público sean cómplices por un rato.
El poder de la palabra
Para esta disciplina artística solo necesitas un micrófono y un público con ganas de reír. Puede parecer sencillo, pero no siempre lo es. Entretener a la audiencia con chistes, experiencias y diálogos, requiere bastante personalidad y carisma.
El origen del stand-up comedy se remonta a más de medio siglo atrás, pero los comediantes más conocidos son de las décadas de los 80 y comienzos de los 90. Jerry Seinfeld es uno de los más emblemáticos, recordado por sus memorables monólogos que lo llevaron a protagonizar su propia serie, “Seinfeld”. Famosos actores también se dedicaron al stand-up comedy, como Steve Martin, Jim Carrey, Robin Williams, Eddie Murphy y Billy Cristal.

Hoy en día se considera que el stand-up comedy ha resurgido gracias a comediantes como Chris Rock. Su rutina especial, “Bring the pain”, fue muy importante para lo que vendría después. A partir de este momento, la industria fue creciendo hasta encontrar espacio en canales de televisión y shows multitudinarios.
LA NUEVA SANGRE
Durante los últimos años, el stand-up comedy ha gozado de bastante difusión en el Perú. Hay una muy buena oferta de presentaciones y concursos. Los comediantes tienen cada vez más oportunidades para exhibir su talento y lucirse.
El Club de la Comedia Con una trayectoria de siete años, El Club de la Comedia, liderado por Guillermo Castañeda y Carlos Palma, presenta actualmente y por primera vez sus monólogos cómicos en el teatro La Plaza. Nueva experiencia para este grupo conformado por 12 artistas, con 4 en escena cada semana, en funciones de casi dos horas. Allí, en un espacio más íntimo (a diferencia de los ruidosos bares en los que siempre se han presentado), se hablará sobre la aventura de ser padre, las diferencias de género, la convivencia en pareja, la soltería, los recuerdos de la infancia, la crisis de los 30 y el cambio generacional.

Por Jessica Gargurevich
Comentários